Buscar este blog

miércoles, 31 de marzo de 2010

Gnathostomiasis

Es una Zoonosis parasitaria. Causada por nematodos del género Gnathostoma. El humano adquiere la infección al ingerir pescado crudo o mal cocido. Proveniente de agua dulce que se encuentra infectadas por larvas de Gnathostoma tipo L3.No completa su ciclo biológico debido a que el humano es un huésped accidental del parasito debido a esto sus larvas producen alteraciones: cutáneas, oftalmológicas, neurológicas y viscerales.


Agente Etiológico

Es un nematodo del género Gnathostoma
Tantos machos como hembras están en una masa tumoral con un pequeño orificio en la cavidad gástrica o esófago de los hospederos definitivos.
La superficie de su cuerpo esta cubierta por espinas cuticulares cuya distribución, forma y tamaño varía de acuerdo a la especie.
Su hospedero intermediario son los pescados de agua dulce, su hospedero accidental es el ser humano y mientras que su hospedero definitivo son varios.


Morfología del Gnathostoma

El más común entre estos Gnathostoma es el spinigerum:
El macho: Mide 11 a 25 mm de Largo por 1 a 3 mm de ancho.
La hembra: Mide 25 y 54 mm de longitud.
Ambos presentan un cuerpo cilíndrico.
En su extremo anterior se encuentra formado el bulbo cefálico, retráctil con 8-10 hileras de ganchos simples.
Su boca esta rodeada por dos labios trilobulados
Son de color rosado o rojizo y ligeramente trasparentes.
Se encuentran encorvados hacia la cara ventral en ambos extremos.
En el extremo anterior presenta espinas en forma de hojas ; mientras que en el extremo posterior de este nematodo carece de espinas.
El macho tiene un seudobolsa provista de 4 pares de papilas perineales en forma de pezones y presenta espículas copuladoras en forma de bastones.
La vulva de la hembra se encuentra por detrás de la línea ecuatorial.
La vagina es larga y esta dirigida hacia adelante.

Huevos del Gnathostoma

Ovoides
Transparentes
Presenta hoyuelos en la superficie
Tiene un tapón mucoso en uno de los dos polos.
Al ser expulsados estos huevos no se encuentran embrionados.
La embrionación de estos se complementa en 1 semana a temperatura de 27 – 31°C.
Miden 65 a 70 µ


Larvas de Gnathostoma

La larva sale de la cápsula ovular
La larva de primer estadio mide: 223 a 275 µ por 13 a 17.
La larva de segundo estadio mide: 350 a 450 µ.
Esta larva presenta cabeza bulbosa , 4 anillos de espinas y 2 pares de glándulas cervicales a semejante a de un adulto.
La larva de tercer estadio se encuentra en langostinos, cangrejos, anfibios, reptiles y muchos mamíferos que comen pescado infectado.

Ciclo de vida

Los gusanos adultos viven formando tumores abiertos en el estómago o esófago de sus hospederos definitivos, que son diferentes especies de mamíferos, principalmente félidos y cánidos.
Después de la cópula, la hembra deposita cientos de huevos y éstos salen junto con las heces y caen en tierra o en el agua. Estos huevos se caracterizan por presentar uno o dos tapones polares.
El ciclo biológico de Gnathostoma presenta cierta flexibilidad; requiere de dos hospederos intermediarios y uno definitivo. También existen hospederos paraténicos.
El humano se considera hospedero accidental, alberga larvas de tercer estadio (L3); en raras ocasiones se han reportado formas adultas inmaduras.


Diagnóstico

Se basa de forma importante en los antecedentes epidemiológicos
El patrón histopatológico
El diagnóstico parasitológico
Cuadro clínico y las pruebas serológicas
La biopsia

Los métodos serológicos incluyen pruebas de inmunodifusión, inmunofluorescencia, hemaglutinación indirecta, inmunoelectrotransferencia y ELISA.
En el tipo no migratorio de esta infección debe distinguirse de la furunculosis y de otros procesos bacterianos localizados; el tipo migratorio debe distinguirse de las larvas de uncinarias migratorias, así como de la miasis cutánea.
En ambos casos el diagnostico especifico debe confirmarse una vez que los gusanos han sido extirpados, y han identificado sus principales características morfológicas.
La presencia de masas de gusanos de color cremoso, filiforme y enrollados en el saco conjuntival o migrando sobre la cornea es sugestiva de telaciasis.
Es necesaria la extirpación con pinzas apropiadas y la identificación mediante estudio microscópico para poder establecer la especie.
Actualmente la prueba que más se utiliza es la de ELISA utilizando antígenos de un extracto somático crudo y uno de excreciones y secreciones

Pruebas de inmunofluorescencia
Las pruebas de inmunofluorescencia pueden utilizarse para detectar anticuerpos o para detectar la presencia de un patógeno

Pruebas de hemaglutinación e inhibición de la hemaglutinación
Estas pruebas se basan en la capacidad de algunos patógenos para causar la aglutinación de los eritrocitos

Prueba de inmunodifusión
Es un tipo de precipitación que se realiza con un gel

Prueba de inmunoelectrotransferencia
Prueba serológica que detectan anticuerpos en muestras de suero y líquido cefalorraquídeo que constituyen una ayuda importante para los profesionales en la salud.

Tratamiento

Extracción de la larva quirúrgicamente.
IVERMECTINA 200 microgramo por kilogramo de peso.
ALBENDAZOL 400 miligramos al día por 21 días.

Epidemiología

El primer caso humano fue relatado por Deuntzer en 1889.
En el continente americano, los primeros casos fueron citados en México en 1970; hasta 2001 se han reportado cerca de 8.000 casos en ese país.
En Sudamérica, la enfermedad ha sido extensivamente estudiada por Oyague65 en Guayaquil, Ecuador, desde 1979. Actualmente la gnathostomiasis humana es una enfermedad endémica en el Sudeste de Asia y en Latinoamérica (México, Ecuador y Perú).
La gnathostomiasis cutánea o subcutánea es la forma más frecuente en América; menos habituales son las formas visceral y ocular y rara la forma cerebral, que es más corriente en Tailandia y Malasia, pero producida por otras especies.

Prevención

El ser humano contrae la enfermedad al consumir pescado crudo contaminado con larvas
Esto ocurre con frecuencia, en algunos países de Asia y América, tras la ingesta de alimentos como sushi, sashimi, ceviche.
Si bien la larva muere a los cinco minutos de cocción, sobrevive hasta cinco horas en vinagre y hasta 24 horas en zumo de limón.
La prevención propiamente está basada en la cocción o congelación de las carnes a consumir.
Y la correcta manipulación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario